jueves, 20 de agosto de 2015

¿DECLINACION DEL PUNTO Y COMA?

THE DECLINE OF THE SEMICOLON

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
20 de agosto de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
The increasingly infrequent use of the semicolon and other punctuation marks, produced in the Spanish language, a considerable loss of the essence of language. This article deals with the frequent adjustments to the Spanish language to the current globalizing prevailing in the world.

RESUMEN
El cada vez más infrecuente uso del punto y coma y de otros signos de puntuación, produce en el idioma español, una pérdida considerable de la esencia del idioma. Este artículo trata de esta circunstancia a la luz de las frecuentes adaptaciones del idioma español a la corriente globalizante que hoy impera en el mundo.

Hace solo unos pocos lustros, el idioma español ha sufrido algunos sutiles pero importantes cambios, lamentablemente poco advertidos y nunca suficientemente justificados. Son emblemáticos los casos de la exclusión definitiva de la “ch” y de la “ll” del abecedario que, como se dijo en su momento, son “conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema”, además se dijo que de esa manera “el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética”[1]. A la fecha se ha cambiado el nombre de algunas letras, por ejemplo la “i griega” se llamará “ye” y la “i latina” simplemente se llamará “i” [2], siempre con el poco consistente argumento de la uniformización idiomática global. Ya había ocurrido un caso similar en 1991 cuando la Unión Europea (UE) pretendió suprimir la letra “ñ” de los teclados de computadora, pues España exigía ese requisito para los productos vendidos dentro de su territorio; la UE la consideraba una medida proteccionista que violaba el principio de libre circulación de mercancías. Felizmente la RAE reaccionó oportunamente y en abril de 1993 con un Real Decreto el gobierno español se acogió al Tratado de Maastricht, que admitía en la UE excepciones que tuvieran carácter cultural[3].

La profusión de textos sobre distintos formatos, por la revolución de la información omnipresente y las tecnologías disponibles, ha contribuido a que aquellos cambios, pasen a veces totalmente desapercibidos y notoriamente ignorados por el público usuario del idioma.

En este pequeño artículo, nos vamos a referir específicamente al uso cada vez menos frecuente del punto y coma tanto en el periodismo tradicional cuanto en la mayoría de los textos web; incluso en la literatura de autores jóvenes, hay una ausencia notoria de este importante signo de puntuación, que parece haber caído en la obsolescencia o quizás, esperemos, sólo sea víctima de la indiferencia producto de la ignorancia globalizada.

TECNOLOGÍA COMUNICACIONAL: USO Y ABUSO

Los tiempos tecnológicos en que vivimos, con la tecnología de comunicación disponible, y los distintos soportes de comunicación, han privilegiado la brevedad y la concisión, además de la inmediatez temporal y la tendencia a la practicidad y abreviación idiomática. Las redes sociales, imponen la impronta de lo breve, de lo efímero, de lo practico en desmedro de lo estético, el fin que se impone a los medios, etc. Debemos aceptar que estos tiempos ya no son de largos discursos, de explicaciones prolongadas ni menos de argumentaciones complicadas; estamos en una época en la que el uso de los dedos pulgares[4], supera al de la facultad del habla.

Es evidente que la predominancia de frases cortas, intercaladas y abreviadas, no es el mejor escenario para el uso de ningún signo de puntuación; hay una suerte de economía del dígito, se escribe sólo lo indispensable y se abusa impunemente de la abreviación y la transgresión idiomática a todo nivel. Además, el signo de puntuación parece obsoleto en medio de frases tan cortas que los hacen innecesarios ¿Para qué escribir un punto aparte o seguido? ¿Para qué una coma o punto y coma? ¿Para qué escribir dos puntos? Los signos de puntuación no encuentran lugar ni terreno propicio en medio de la predominante cortedad tecnológica.

EJERCICIO DE FUTUROLOGÍA

Supongamos por unos instantes un escenario en el que el punto y coma desaparezca como signo de puntuación, fundamentalmente por la falta de uso; razón principal por la que la RAE decide la admisión o inadmisibilidad de una palabra o símbolo. La supervivencia del signo de puntuación, en primer lugar se prolongaría por el uso que de aquellos hagan las personas que lo han incorporado en su acervo personal desde antes de su desaparición; ese uso ciertamente terminaría con la cronología de sus vidas, en vista de que la trasmisión a las nuevas generaciones sería improbable e incierta. Una segunda posibilidad es que la tecnología, presunta responsable del retiro de los signos de puntuación o de la inadmisibilidad de los mismos, sea su salvadora, pero no con el objetivo esperado sino porque ha incluido dentro de sus múltiples lenguajes de programación al punto y coma entre otros, como uno más de sus símbolos o componentes léxicos (tokens). Quizás solo por eso se aseguraría su supervivencia, pero la pausa de duración indeterminada del punto y coma, aquella que los oyentes solemos advertir instintivamente cuando escuchamos y que nos induce a seguir oyendo, desaparecería irremediablemente de nuestro lenguaje familiar y cotidiano.

LA EMOCIÓN DE LA PUNTUACIÓN

Se dice que la comunicación efectivamente se establece cuando hay una conexión entre un emisor y un receptor; ciertamente la reciprocidad comunicativa puede darse, aunque, es cierto, no es del todo obligatoria para que dicha conexión se establezca. Sin embargo la comunicación no es una simple trasmisión de símbolos auditivos o gráficos, tiene anexa una connotación más compleja: junto al mensaje o al discurso se trasmite una carga espiritual y emotiva, que el discurso escrito pretende traducir lo más fielmente posible; es ahí donde los signos de puntuación cobran particular importancia.

Hay que añadir que los signos de puntuación tienen un papel muy importante en el idioma. Los diferentes signos disponibles, marcan el ritmo del discurso; establecen énfasis y lógica en las frases y sentencias; localizan las necesarias pausas en el momento oportuno; en resumen, equiparan el lenguaje escrito con su referente genuino: el lenguaje hablado.

Lo dicho en el párrafo precedente sirve igual para todos los idiomas en los que la puntuación, adecuadamente utilizada, produce un efecto que va más allá de la simple pausa en el discurso y avanza hasta darle aquel contenido emocional. Ilustremos lo dicho en el idioma inglés. En su celebrada obra "David Copperfield", Charles Dickens, escribe la famosa frase: "Tell her, 'Barkis is willin'!' Just so."; esta frase es pronunciada por el personaje Mr. Barkis, el cochero, que conversa con David; se trata de un encargo para Mrs. Peggotty, una mujer que sirve en casa de los Copperfield, y de la cual Mr. Barkis estaba enamorado y que pretendía en secreto[5]. Nótese bien el sentido de la frase y la elocuente pausa y énfasis que la puntuación produce.

Miguel de Cervantes ejemplifica muy bien el sentido emocional de las pausas de puntuación cuando hace decir a Don Quijote: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El DRAE felizmente aún conserva los signos de puntuación y todavía explica la pertinencia de su uso, aunque de una manera técnica por la brevedad que también la asola. Un idioma debería mantener aquel poder de servir de medio para trasmitir algo más que signos efímeros; acoger y no rechazar aquello que le da trascendencia y espiritualidad; rechazar aquellos intentos de uniformización globalizante que destruye lo genuino y único, con el pernicioso objetivo de aquella entelequia de la comunicación global. Nunca debe bastar conformarse con sólo hacerse entender, y siempre será mucho mejor hacerse sentir.

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)





[1] RAE (Real Academia Española de la Lengua), “Exclusión de la ch y de la ll del abecedario”, tomado del siguiente enlace: http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario
[2] Cfr. http://www.emol.com/noticias/internacional/2010/11/05/445512/rae-decidio-eliminar-letras-del-alfabeto-y-cambiarle-el-nombre-a-otras.html
[3] Cfr. Wiki, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91#La_pol.C3.A9mica_con_la_UE_en_1991
[4] Curiosamente el uso del dedo pulgar, según muchas investigaciones, es un signo antropológico de evolución respecto a nuestros ancestros primates; los latinos lo denominaban pollex (dedo pólice) y también digitus primus manus (primer dedo de la mano). Actualmente su uso frecuente, podría interpretarse como una reedición de aquella evolución o bien como una nueva etapa evolutiva humana. Recordemos que sólo el dedo pulgar tiene la natural habilidad para moverse en todas las direcciones sin mover siquiera la mano.
[5] La escena y la frase, dicha con simpleza y espontaneidad, ha sido muchas veces repetida tanto en las conversaciones personales, obras de teatro e incluso canciones. Todo inglés medianamente informado, al escuchar la frase, comprende perfectamente su sentido e intención, y recuerda la escena y la circunstancia. Es uno de los momentos de sutil genialidad literaria de Dickens.

domingo, 22 de marzo de 2015

ALGUNAS COINCIDENCIAS SEMÁNTICAS EN EL QUIJOTE DE LA MANCHA

THE INGENIOUS HIDALGO DON QUIXOTE: SOME SEMANTIC COINCIDENCES
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
22 de marzo de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
In this article we refer to some semantic overlap on two protagonists of the great universal novel, "The Ingenious Hidalgo Don Quixote": Don Quixote and Dulcinea.

RESUMEN
En este artículo nos referimos a algunas coincidencias semánticas respecto de dos protagonistas de la genial novela universal, "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha": Don Quijote y Dulcinea.


Mucho se ha estudiado y comentado sobre la más importante obra escrita en nuestro idioma: El Quijote de La Mancha; se han dedicado importantes estudios históricos, literarios, lexicográficos, estilísticos, lingüísticos y hasta psicológicos. En este artículo solo pretendemos, desde nuestra posición de lectores, hacer algunas reflexiones sobre aspectos, considerados quizás nimios, sobre esta importante obra, que ha acompañado nuestra vida desde la infancia, con el mismo sabor, aroma y afán curioso y jocoso de siempre.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Miguel de Cervantes y Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), a pesar de los siglos transcurridos, no nos deja de sorprender, no sólo atribuye su propia obra a un ficticio arábigo Cide Hamete Benengeli y se coloca él mismo como simple copista y rescatador de una historia condenada al olvido, sino que incluye varias novelas dentro de su obra. Las figuras literarias parecen infinitas, las metáforas están por doquier y todo dentro de la sencillez del argumento y de la trama.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Cervantes repitió con frecuencia aquel expediente de trocar nombres y hacer sutiles y jocosas alusiones a la realidad sin nunca descuidar el otorgar sonoridad y majestuosidad a sus personajes. Es conocido el texto del Quijote en que el personaje escoge cuidadosamente el nombre que ha de ostentar en su heroico periplo y para lo cual tardó hasta ocho días.[1]
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Una novísima línea de investigación científica (2014) desde la historia y la arqueología, sostiene que la novela de Cervantes, no es ficción sino un relato real, con personajes y lugares reales[2]. Esa parece una tendencia popular, el de tratar de hacer reales a los personajes de ficción, como una forma de marketing publicitario o bien una manifestación concreta y muy humana de sentir más entrañable a la historia si los personajes efectivamente existieron.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Al momento de la redacción de este artículo, se recibe la noticia del posible hallazgo de los restos óseos de Miguel de Cervantes, en un enterramiento del convento de las trinitarias de Madrid.[3]

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Respecto a la identidad real del personaje Alonso Quijano, la teoría más aceptada data de hace siete décadas (1948) y decía que el modelo de El Quijote era “… un fraile agustino de Esquivias que murió mucho antes de que naciera Cervantes y que no era del entorno de El Toboso”; esta teoría que no fue rebatida por nadie, era sostenida por Astrana Marín desde 1948 del pasado siglo. El 2014 el historiador Francisco Javier Escudero junto con la arqueóloga Isabel Sánchez Duque, enfocan su atención sobre un personaje: el “… regidor Rodrigo Quijada, de quien han hallado media docena de documentos, ninguno de los cuales le retrata como un hombre «bueno», ya que fue «un personaje muy polémico que estuvo muy mal visto en todos los pueblos de la zona», y que, según su biografía, se merecía el maltrato que se le da al Quijote en la novela”. [4]
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

El DRAE recoge el significado de la palabra quijote, y dice que procede del catalán cuixot, y este del latín coxa, cadera. Y se refiere a la “pieza del arnés destinada a cubrir el muslo. En el cuarto trasero de las caballerías, parte comprendida entre el cuadril y el corvejón”.[5] Aunque, considerando que el sufijo “ote”, tiene una connotación peyorativa, aun en época de Cervantes, es necesario buscar el significado de la raíz “quijo”, que no se encuentra documentada suficientemente y la única referencia es un oscuro americanismo de supuesto origen aimara que consigna el mismo DRAE diciendo: “(Del aim. kisu, kala). Cuarzo que en los filones sirve regularmente de matriz al mineral de oro o plata”. [6]
No es aventurado pensar que la palabra quijo tuviera algún significado similar en el español antiguo y que no ha sobrevivido hasta la actualidad y en base al cual Cervantes construyera su personaje principal como El Quijote de la Mancha; o quizás pretendió esbozar una metáfora literaria y decir algo como "el quijo en medio de la planicie manchega" o bien, algo muy especial y único (quijo) en medio de la monotonía del paisaje.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Siendo Cervantes un escritor destacadamente ilustrado, y su personaje (Don Quijote) también, es inverosímil que se ciñera de manera fiel a la prosaica realidad al momento de pensar en sus personajes. El mismo Cervantes manifestó su deseo de no referirse claramente a la realidad cuando empieza con la famosa frase: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”.[7] No parece haber puesto mucho interés tampoco en referirse al nombre del ilustre personaje principal de su obra cuando afirma: “… tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada... aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana”.[8]
Queda claro que Cervantes apela a la indefinición en este señalado punto. Por lo demás, la idea, novedosa de que Cervantes simplemente traducía lo que había escrito el arábigo Cide Hamete Benengeli sobre un personaje (Don Quijote) a través del cual, a su vez, hablaba el mismo Cervantes, sorprende por el giro siempre misterioso que le imprime a su genial relato.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

Pudiera ser también que Cervantes simplemente apelara a la popularidad o dispersión del nombre quijote, derivado del catalán, con su significado caballeresco de protección, así quijote seria en realidad, dicho jocosamente, "protección y tutela de La Mancha", adquiriendo el título de la obra un sentido más lógico. Sin embargo y como suele ocurrir con frecuencia, lo aparentemente obvio es enemigo de la verdad, de la lógica y del arte; y este aserto cobra renovada vigencia en la literatura de ficción. No es algo esperable que un escritor de los recursos intelectuales y creativos como Cervantes, pueda o necesite apelar a lo obvio, su interés principal es en definitiva artístico y estilístico. Si seguimos la teoría de que quijote era en realidad una mención metafórica, de la cuales está llena la obra, veamos el caso particular de Dulcinea del Toboso, nombre de sonoro timbre y sabor, que da para el análisis. La mención a Dulcinea es temprana en la obra, se encuentra en los sonetos que adornan el prólogo de la obra y también tempranamente en el primer capítulo de la primera parte donde se dice lo siguiente: “… Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto”.[9]
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

La elección del nombre, Dulcinea, y el de su patria, El Toboso, tampoco debían ser casualidades o referencias circunstanciales. La intención estilística al elegir el nombre de la heroína, Dulcinea, parece ser clara y es resaltar la dulzura que Don Quijote creía ver en medio de sus desvaríos, en aquella campesina cuya simpleza distaba mucho de adornos tan encumbrados. En cuanto al El Toboso, el pueblo realmente existe; es “… el municipio (que) recibe el nombre de El Toboso porque en él abundaban las tobas (cardo grande)”.[10]
La referencia a los cardos parece inverosímil debido a lo árido del paisaje manchego y además a la nula referencia de aquellos arbustos en el texto de la obra.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

La palabra toba no está incluida en el DRAE, aunque sí está las sucedáneas adjetivas toboso-sa, es uno de los múltiples casos de inexplicables omisiones en que incurre la Real Academia Española[11]. El diccionario Espasa-Calpe (2005), incluye la palabra toba como: “Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales: suelo de toba”.[12]
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

No deja de sorprender la coincidencia semántica entre la palabra quijo que supuestamente pudo dar origen a quijote y a toba que da origen a toboso, patria de Dulcinea; ambas tienen  una connotación lítica en sus acepciones. La coincidencia puede ser solo eso y no lleva necesariamente a a afirmar la existencia de cierta litofilia[13] en la elección de los nombres, aunque tampoco podría descartarse. Amando de Miguel describe claramente a la litofilia, a la que se declara muy aficionado: “Se me dejará utilizar el neologismo, fácil de entender, por otra parte. La “litofilia” no es más que el amor a las piedras. Al menos yo tengo ese sentimiento. No es solo la afección por las piedras labradas, la huella del trabajo humano y el gusto artístico. Me complacen las piedras cualesquiera que adornan la naturaleza, como las flores, las plantas o los animales. No me refiero tanto al gusto por las gemas, los minerales cristalizados. Las simples piedras de cada paisaje son ya bellas. Reunidas las de distintas formas, colores y texturas, componen una silenciosa sinfonía. Importa la variedad”.[14]
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

En vista de que está probado que El Quijote se escribió, por lo menos en su parte inicial, en una cárcel (la Real de Sevilla), confirmando este hecho el propio Cervantes en el primer párrafo de su prólogo: “¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”[15] Es comprensible que es este ambiente pétreo, la mente del autor del Quijote, pudo urdir estos atisbos y referencias líticas, personificando, al menos en parte, las desventuras de su héroe, en los padecimientos de su propia condición de cautivo.

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



[1] Alonso Quijano “quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote. [...] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse "don Quijote de la Mancha", con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba».
[2] «La historia de Don Quijote no es inventada, es real» Lidia Yanel (EFE) / Toledo Día 24/11/2014 - 10.40h Fuente: http://www.abc.es/cultura/libros/20141124/abci-historia-quijote-inventada-real-201411240828.html
[3] Cfr. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/17/actualidad/1426582091_425701.html
[4] «La historia de Don Quijote no es inventada, es real» Lidia Yanel (EFE) / Toledo Día 24/11/2014 - 10.40h Fuente: http://www.abc.es/cultura/libros/20141124/abci-historia-quijote-inventada-real-201411240828.html
[5] DRAE, 23.ª edición (2014) http://lema.rae.es/drae/?val=quijote
[6] http://lema.rae.es/drae/?val=quijo
[7] El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Capítulo I, de la Primera Parte.
[8] El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Capítulo I, de la Primera Parte. Loc. Cit.
[9] El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Capítulo I, de la Primera Parte. Op.cit. p. 21.
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/El_Toboso
[11] Se dice “toboso, sa. 1. adj. Formado de piedra toba…” http://lema.rae.es/drae/?val=toboso
[12] Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe, citado en: http://www.wordreference.com/definicion/toba
[13] Con la mención del neologismo litofilia -que no existe en el DRAE- no nos referimos a la supuesta parafilia de carácter sexual atribuida a los arqueólogos y que consiste, por la naturaleza de su labor profesional, en intentar penetrar las piedras. Nos referimos más a la que se describe el ilustre catedrático español Amando de Miguel. Cfr. http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/litofilia-900/
[14] http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/litofilia-900/
[15] El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Prólogo. Op.cit.

lunes, 9 de marzo de 2015

LA SOLENCIA DE LA INSOLENCIA: REFLEXIONES

THE "SOLENCE" OF INSOLENCE: REFLECTIONS
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
09 de marzo de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
This article refers to the discussion of the use of the word "solencia" that has not been admitted by him inexplicably Royal Spanish Academy of Language (RAE).
We give examples of the relevance of this admission and sustain further examples, the everyday use of the word.
They also argue that there is a latent danger of losing words whose meaning and scope make the Spanish language a truly unique language.


RESUMEN
El presente artículo se refiere a la discusión sobre el uso de la palabra "solencia" que no ha sido admitida inexplicablemente por le Real Academia Española de la Lengua (RAE).
Damos ejemplos de la pertinencia de esta admisión y adicionalmente sustentamos con ejemplos, el uso cotidiano de la palabra.
También sostenemos que existe un peligro latente de perder las palabras cuyo significado y alcance, hacen del idioma español un idioma verdaderamente singular.


Hoy (lunes 9 de marzo de 2015), en el diario El Comercio de Lima, aparece la habitual columna del polígrafo peruano Marco Aurelio Denegri (Lima, 1936) titulada Insolencia y solencia, que trata en su mayor parte del uso, significado y pertinencia de la palabra solencia, que no ha sido aceptada por la Real Academia Española de la Lengua, ni mucho menos aparece en el Diccionario de la 22.ª edición, publicada en 2001, ni tampoco en la última 23.ª edición, publicada en octubre de 2014.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Compartimos la sorpresa de Denegri sobre esta no admisión, y consideramos adicionalmente que si el requisito indispensable de que una palabra tenga vigencia y por lo tanto figure entre los términos admitidos por la RAE sea su uso por los hablantes, la palabra solencia cumple largamente este requisito, pues la legitima el uso de su contraparte opuesta que es insolencia, que curiosamente sí figura en el DRAE en ambas ediciones mencionadas más arriba, y con el significado perfecto y muy bien fundamentado en la raíz latina insolentia, que es atrevimiento.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Denegri, hace ya unos cuantos lustros ha tratado el tema, se recuerdan artículos suyos y disertaciones en televisión haciendo el mismo reclamo. Uno de los artículos, quizás de la década de 1990 del siglo pasado, se titulaba La solencia de plagiar, cuyo objetivo si bien era muy distinto, ilustraba perfectamente el uso de la palabra solencia y de sus variantes soler, solía, solíamos, demostrando entonces como hoy, que su uso es mucho más frecuente de lo que se cree en el lenguaje coloquial cotidiano, con lo cual el argumento de la no admisión, resulta sumamente endeble.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Denegri aclara que, contrariamente a lo sostenido por los académicos de la lengua, la palabra solencia sí tiene usuarios, aunque añade, mayormente entre gente culta. Quizás el lenguaje coloquial se ha orientado más al uso del termino acostumbrar, habituar con el objetivo de reemplazar el sentido semántico de solencia aunque, como se puede deducir fácilmente, dichos términos no se refieren exactamente a lo mismo. Pero, haciendo un ejercicio práctico sobre el tema, si las palabras soler (admitida en el DRAE), y sus derivados suelo, solemos, solía y solíamos, son habituales, usadas y entendidas ¿por qué razón la palabra solencia, no puede tener igual destino?.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En el idioma inglés se presenta un parecido dilema; por la naturaleza y estructura de aquel idioma, no existe una palabra específica y equivalente a solencia y además existe una dificultad adicional al tener que diferenciar necesariamente -mucho más que en el español- los hábitos pasados de los que continúan en el presente; por ello se ha optado por apelar a la combinación verbal del verbo usar (to use) en su tiempo pasado regular y el verbo ser o estar (to be). En español no se hace la diferencia tan marcada entre tiempos, y el verbo soler se refiere o se dice "de un hecho o de una cosa... ser frecuente" tal como se refiere en el DRAE última edición (2014); contamos con las conjugaciones de presente y pretérito y algunos con un uso muy frecuente, sin embargo, hay que destacar la sutil atemporalidad del término solencia, y este es uno de los casos emblemáticos del idioma español, un acervo que tenemos la obligación de preservar, despejando suspicacias técnicas y evitando flagrantes contrasentidos.

NOTA IMPORTANTE: Este artículo fue publicado en la versión digital en Lima (Perú) el 9 de marzo de 2015 a las 7 pm. aproximadamente, hora del Perú con ligeras variaciones tipográficas y sin los comentarios adicionales, que están incluidos en la original versión impresa que el autor publicará proximamente.

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

sábado, 21 de febrero de 2015

REFLEXIONES ACERCA DEL SIGNIFICADO ALEGÓRICO DE LA JUSTICIA

REFLECTIONS ON THE ALLEGORIC MEANING OF JUSTICE

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
21 de febrero de 2015
Lima - Perú

RESUMEN
El presente artículo es una reflexión acerca de la alegoría de la justicia y la forma cómo se expresa de una manera gráfica, las características especiales del valor de la justicia humana, la imperfección en su aplicación, la manera cómo el mundo occidental entiende lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo propio e impropio.

ABSTRACT
This article is a reflection on the allegory of justice and the way it is expressed in a graphic way, the special characteristics of the value of human justice, imperfect in its application, the way the West understands it right and wrong, good and bad, the proper and improper.

La Grecia Clásica y también la Roma Imperial, tuvieron un curioso modo de personificar emociones, virtudes y vicios, con el exclusivo fin de hacerlos más digeribles a sus ciudadanos. Es por ello que tenemos representaciones alegóricas de casi todos los conceptos que atañen a la condición humana. Detrás de esta forma de representación gráfica y escultórica, se esconden sugerentes características, de las cuales, ya sea por el paso del tiempo y por aquella costumbre muy actual de no preguntarse el por qué de las cosas, o el dar todo por hecho, han pasado al olvido, la indiferencia cotidiana o la obligatoria obsolescencia por el devenir del tiempo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Un caso interesante es la alegoría de la justicia, la cual esconde no pocas características de hondo simbolismo y singularidad. La genial representación de la justicia en la forma de una núbil dama vestida con una túnica y con los ojos vendados sosteniendo una balanza, pertenecen ya al imaginario colectivo del mundo occidental, pero pocos advierten los detalles, que en este artículo trataremos de enumerar y explicar.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
La mitología griega tenía a la diosa Themis como la personificación de la justicia, era la encarnación del orden divino, del derecho y las buenas costumbres. Otra diosa helénica relacionada con la justicia sería la diosa Dice, hija de Themis y que frecuentemente llevaba una balanza en la mano.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
La equivalente romana de Themis fue la Iustitia, ambas coincidían en ser divinidades femeninas, y en Roma se la representaba con los ojos vendados y llevando una espada y una balanza. Frecuentemente se dice que Roma representó el sincretismo religioso, que en este caso es elocuente, la diosa Iustitia, heredaba los dones de diosas predecesoras y adquiría sus características. A saber, los ojos vendados procedían de la diosa romana Fortuna (destino), la balanza de la diosa griega Tyche (suerte) y la espada de la griega Nemesis (venganza).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Como podemos deducir, es la imagen de la Iustitia romana la que nos ha llegado más claramente al mundo occidental. Se encuentra con frecuencia en los juzgados y tribunales de justicia de todo el mundo, y algunos países la adoptan aun sin tener un origen cultural occidental. La creencia más difundida es que la dama de la justicia tiene los ojos vendados para representar su imparcialidad respecto a sus juicios y decretos, la balanza para determinar el justo fiel que determine la suerte de los contendores o disputantes y la espada para impartir sanción a quien la mereciera.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Repasemos una por una estas características, la venda sobre los ojos en la representación de la justicia, parece haber sido una característica reciente, pues griegos y romanos no la representaban de esa manera; muchos han coincidido que la primera representación de la justicia con los ojos vendados procede de una escultura de 1543 atribuida a Hans Giengen, hoy ubicada en la denominada Fuente de la justicia en Berna (Suiza).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



El hecho de que la justicia sea representada por una mujer joven, una doncella, era suficiente para que su inocencia y sobre todo su imparcialidad quedara fuera de toda duda, siendo por lo tanto innecesario ponerle una venda sobre los ojos. Además, al estar la justicia con los ojos vendados, le era imposible ver el fiel de la balanza, con lo que sería un contrasentido.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Respecto de la balanza, ya dijimos que era una representación frecuente en la diosa Dice, hija de Themis, ya en Roma se mencionaba a la diosa Tyche. No hay consenso acerca de la procedencia de esta extraña balanza y su origen se pierde en la oscuridad de los siglos, sin embargo, es una hermosa manera de representar de forma simple, cómo se determina el exacto punto de lo correcto respecto de lo incorrecto, de lo justo, de lo injusto, de lo propio, de lo impropio, etc.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En la mayoría de representaciones la dama sostiene a media altura la balanza con la mano izquierda, como queriendo mostrar al observador que la justicia ha sido finalmente determinada.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En lo que se refiere a la espada, generalmente es de doble filo, característica de la espada griega y romana, con la misma empuñadura, aunque con una extensión más larga. La espada es sostenida mayormente con la mano derecha, la más diestra, y en algunas representaciones sirviendo de apoyo mientras la balanza se muestra.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Tanto en la balanza cuanto en la espada, hay un dilema subliminal ¿qué es primero, la determinación de lo justo o la sanción para el transgresor?, al parecer por cómo se muestran ambos adminículos, se privilegia lo primero y lo segundo se deja para otro momento, cuyo resultado sólo podemos intuir.
Otra característica resaltante y que es muy frecuente en las representaciones contemporáneas, es que la dama de la justicia pisa con el pie derecho y por la cabeza a una serpiente y, la sujeta fuertemente sobre un libro. Esto parece ser un aporte del Cristianismo que, de similar manera representa al Arcángel Miguel, quien encabezando los Ejércitos Celestiales se erige como el vencedor del demonio (el mal) e igualmente lo sujeta con el pie derecho; el libro representaría la Ley Divina. Nuevamente se hace presente aquel sincretismo cultural al que la humanidad siempre ha sido muy afecta.

Este artículo fue redactado y publicado en Lima (Perú), el mes de febrero de 2015

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



domingo, 11 de enero de 2015

RELATIVISMO Y FUNDAMENTALISMO

RELATIVISMO Y FUNDAMENTALISMO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
11 de enero de 2015
Lima - Perú

Los cruentos acontecimientos de intolerancia religiosa y fundamentalismo con implicancias religiosas, hacen pensar que el mundo está transitando por una nueva era, y que pocos están conscientes del cambio que está ocurriendo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo en enero de 2015, es un claro ejemplo de que algo está ocurriendo frente a nosotros, algo para lo que nadie parece tener respuesta. Las protestas de condena internacional se suceden como consecuencias lógicas de las circunstancias, pero tienen ese aroma de complacencia frente a lo que realmente no se comprende. Los rostros de los líderes mundiales en la marcha de protesta en Paris (11 de enero 2015), reflejan aquella sorpresa y perplejidad propias de una preocupante impotencia.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Mientras Europa y todo Occidente transita por el camino político iniciado desde por lo menos la Ilustración, con la separación de poderes, libertad, igualdad y fraternidad, como valores de la democracia, la tolerancia como medio indispensable para la convivencia civilizada y democrática, los crecientes reconocimientos de los derechos del hombre y del ciudadano, etc., gran parte del mundo es ajeno a este periplo democrático a la usanza occidental.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El mundo occidental enfrenta las consecuencias de haber llevado a extremos la concepción científica de la realidad, olvidando una parte importante de la misma y que constituye su fundamento y motivo. La realidad se considera que existe objetivamente en función de que pueda ser demostrada de manera objetiva y científica, o que pueda reducirse a variables manipulables en un laboratorio o a un trabajo de gabinete. Tolo lo que no pertenece a este reducido ámbito (la fe, los valores, la moral, la trascendencia humana, la espiritualidad, etc.) son relegados al terreno oscuro de la subjetividad inane. Ya no existen verdades universales, todas son verdades relativas, sujetas a supuestas referencias que condicionan aquellas realidades. Nada es bueno ni malo de manera absoluta, y todo depende de las circunstancias concretas. Estamos frente a lo que se denomina: relativismo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Con el relativismo se da aquello que ocurre con los conceptos difíciles de definir pero cuya naturaleza se clarifica analizando sus efectos y consecuencias. Hay distintos tipos de relativismo (gnoseológico, cultural, moral, religioso, etc.) pero para el tema que nos ocupa nos referimos a dos de ellos, el cultural y el moral.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El relativismo cultural se da cuando se asume que las distintas sociedades tienen sus valores e ideas propias, una manera de ser que las hace casi incompatibles con otras sociedades; según esta postura, es imposible juzgar una sociedad con categorías objetivas pertenecientes a una sociedad ajena. Cuando el relativismo cultural es llevado a extremos incluyen peligrosamente al plano moral, la escala de valores, la idiosincrasia social e individual.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Muchos lectores pensarán que la afirmación en el párrafo precedente, es lo más sensato y justo, sin embargo hay un detalle fundamental: el peligro de la confusión conceptual y en la excesiva elasticidad que se atribuye a los mismos.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Al sostener el relativismo extremo que no existen verdades absolutas y completamente objetivas, y al llevar esta concepción cada vez más al terreno social e individual, está queriéndolo o no, socavando los fundamentos que sustentan precisamente la misma concepción, dado que les quita referentes conceptuales fundamentales.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El relativismo aplicado a las ciencias físicas y sociales, puede ser positivo en el sentido que ayuda a entender la realidad desde el punto de vista de la ciencia, nadie podría estar en desacuerdo con ello. El progreso de la ciencia, justamente consiste en analizar una realidad concreta y encontrar constantes que podrían constituir leyes científicas. Dicho esto, hay que añadir también que es necesario y hasta indispensable que haya verdades absolutas, indiscutibles, comunes a todas las personas, sociedades y culturas, independientemente de su itinerario y acervo propios. Así como las necesidades de comer y respirar son propias a todo ser humano, de la misma manera en el terreno práctico no puede admitirse un relativismo absoluto, porque es ajeno a la realidad que todos podemos contemplar día a día.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En este orden de reflexión, el fundamentalismo sería una exacerbación del relativismo más pernicioso, que hace concluir que la convivencia entre las culturas es imposible y que el conflicto es inevitable. El esquema de "suma cero", la dialéctica de los contrarios, la lucha de clases, etc., tienen el mismo esquema que nunca contribuye ni contribuirá a solucionar desde las bases, las causas de la discrepancia.



 
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)