domingo, 11 de enero de 2015

RELATIVISMO Y FUNDAMENTALISMO

RELATIVISMO Y FUNDAMENTALISMO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
11 de enero de 2015
Lima - Perú

Los cruentos acontecimientos de intolerancia religiosa y fundamentalismo con implicancias religiosas, hacen pensar que el mundo está transitando por una nueva era, y que pocos están conscientes del cambio que está ocurriendo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo en enero de 2015, es un claro ejemplo de que algo está ocurriendo frente a nosotros, algo para lo que nadie parece tener respuesta. Las protestas de condena internacional se suceden como consecuencias lógicas de las circunstancias, pero tienen ese aroma de complacencia frente a lo que realmente no se comprende. Los rostros de los líderes mundiales en la marcha de protesta en Paris (11 de enero 2015), reflejan aquella sorpresa y perplejidad propias de una preocupante impotencia.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Mientras Europa y todo Occidente transita por el camino político iniciado desde por lo menos la Ilustración, con la separación de poderes, libertad, igualdad y fraternidad, como valores de la democracia, la tolerancia como medio indispensable para la convivencia civilizada y democrática, los crecientes reconocimientos de los derechos del hombre y del ciudadano, etc., gran parte del mundo es ajeno a este periplo democrático a la usanza occidental.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El mundo occidental enfrenta las consecuencias de haber llevado a extremos la concepción científica de la realidad, olvidando una parte importante de la misma y que constituye su fundamento y motivo. La realidad se considera que existe objetivamente en función de que pueda ser demostrada de manera objetiva y científica, o que pueda reducirse a variables manipulables en un laboratorio o a un trabajo de gabinete. Tolo lo que no pertenece a este reducido ámbito (la fe, los valores, la moral, la trascendencia humana, la espiritualidad, etc.) son relegados al terreno oscuro de la subjetividad inane. Ya no existen verdades universales, todas son verdades relativas, sujetas a supuestas referencias que condicionan aquellas realidades. Nada es bueno ni malo de manera absoluta, y todo depende de las circunstancias concretas. Estamos frente a lo que se denomina: relativismo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Con el relativismo se da aquello que ocurre con los conceptos difíciles de definir pero cuya naturaleza se clarifica analizando sus efectos y consecuencias. Hay distintos tipos de relativismo (gnoseológico, cultural, moral, religioso, etc.) pero para el tema que nos ocupa nos referimos a dos de ellos, el cultural y el moral.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El relativismo cultural se da cuando se asume que las distintas sociedades tienen sus valores e ideas propias, una manera de ser que las hace casi incompatibles con otras sociedades; según esta postura, es imposible juzgar una sociedad con categorías objetivas pertenecientes a una sociedad ajena. Cuando el relativismo cultural es llevado a extremos incluyen peligrosamente al plano moral, la escala de valores, la idiosincrasia social e individual.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Muchos lectores pensarán que la afirmación en el párrafo precedente, es lo más sensato y justo, sin embargo hay un detalle fundamental: el peligro de la confusión conceptual y en la excesiva elasticidad que se atribuye a los mismos.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Al sostener el relativismo extremo que no existen verdades absolutas y completamente objetivas, y al llevar esta concepción cada vez más al terreno social e individual, está queriéndolo o no, socavando los fundamentos que sustentan precisamente la misma concepción, dado que les quita referentes conceptuales fundamentales.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El relativismo aplicado a las ciencias físicas y sociales, puede ser positivo en el sentido que ayuda a entender la realidad desde el punto de vista de la ciencia, nadie podría estar en desacuerdo con ello. El progreso de la ciencia, justamente consiste en analizar una realidad concreta y encontrar constantes que podrían constituir leyes científicas. Dicho esto, hay que añadir también que es necesario y hasta indispensable que haya verdades absolutas, indiscutibles, comunes a todas las personas, sociedades y culturas, independientemente de su itinerario y acervo propios. Así como las necesidades de comer y respirar son propias a todo ser humano, de la misma manera en el terreno práctico no puede admitirse un relativismo absoluto, porque es ajeno a la realidad que todos podemos contemplar día a día.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En este orden de reflexión, el fundamentalismo sería una exacerbación del relativismo más pernicioso, que hace concluir que la convivencia entre las culturas es imposible y que el conflicto es inevitable. El esquema de "suma cero", la dialéctica de los contrarios, la lucha de clases, etc., tienen el mismo esquema que nunca contribuye ni contribuirá a solucionar desde las bases, las causas de la discrepancia.



 
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)


miércoles, 7 de enero de 2015

TRAMITOLOGIA, TRAMITOMANÍA Y TEMAS AFINES

"TRAMITOLOGÍA", "TRAMITOMANÍA" AND RELATED ISSUES
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
07 de enero de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
This article analyzes the use of the word "tramitología" as a way of expressing excessive eagerness procedures in public administration. The use of the neologism "tramitomanía" is proposed, to be more correct for the idea to be expressed.

RESUMEN
En este artículo analizamos el uso de la palabra "tramitología" como una forma de expresar el excesivo afán por los trámites en la administración pública. Se propone el uso del neologismo "tramitomanía", por ser de mayor corrección para la idea que se pretende expresar.

La palabra "tramitología" aparece en el Diccionario de la Real Academia Española como "El arte o ciencia de resolver, perfeccionar o facilitar los trámites"; como se ve, está correctamente construida y positivamente enunciada.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Sorprende que hoy la palabra "tramitología" empieza a usarse de forma muy distinta a la referida en el Diccionario de la Real Academia Española, de una manera hasta despectiva para designar los engorrosos procedimientos administrativos que obligan a los usuarios de la administración a realizar trámites interminables, en la mayor de las veces inútiles.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Parecido uso se hace de la palabra "burocracia" que el Diccionario de la Real Academia Española define como la "organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios" y el "conjunto de los servidores públicos" aunque a continuación, sí consigna el carácter peyorativo que la palabra "burocracia" tiene, y se dice que la burocracia es la "influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos", la "administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas".

a reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/

Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El uso de la palabra "tramitología" se acerca más a la definición peyorativa de "burocracia" aun cuando el énfasis de la palabra "tramitología", está precisamente puesta en el "trámite" y en el exceso e inutilidad del mismo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Se podría proponer, para superar este impasse, el uso de la palabra "tramitomanía" (empleo exagerado de trámites) y como su contraparte, el neologismo "tramitofobia", cuya construcción semántica podría ser perfectamente admisible en futuras ediciones del Diccionario de la Real Academia Española.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

lunes, 5 de enero de 2015

EL CINISMO DEL CHAVO DEL OCHO

EL CINISMO DEL CHAVO DEL OCHO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
05 de enero de 2015
Lima - Perú

Tras el fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños ("Chespirito") el 28 de noviembre de 2014, se han producido los esperados comentarios tanto de elogio cuanto de crítica. No extraña que tras la desaparición de un personaje de tan larga trayectoria y fama, suelan acontecer hechos como los que en efecto se han producido.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El popular Chespirito, es como se sabe, un sobrenombre que hacía alusión al dramaturgo universal William Shakespeare pero, escribiendo y alterando el fonema original de la pronunciación inglesa, algo que es un recurso muy frecuente entre los cómicos mexicanos, desde por lo menos Cantinflas hasta el presente.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Es ampliamente conocido que Chespirito fue el creador de múltiples y variados personajes, pero el que claramente destaca sobre todos los demás es sin duda el Chavo del ocho, una suerte de niño pobre mejicano sin hogar y sin nombre conocido, pero que se convierte en el centro en torno del cual se suceden varias historias de una vecindad popular. Este niño-adulto, interpretado por su creador, tiene características destacables, algunas de las cuales no son típicas de México como el peculiar gorro que parece un andino chullo con visera y que muchos han identificado como una cachucha (especie de gorro de excursión), aunque los colores a cuadros remiten más a una tradición británica.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El chavo viene a la vecindad y es acogido en uno de los rincones del patio y tiene por hogar un barril, este detalle parece hacer alusión a la vida que escogió vivir el filósofo griego Diógenes (412-323 a.C.) y cuya historia ha llegado hasta la actualidad gracias a los escritos de un contemporáneo suyo, pues Diógenes nunca escribió obra alguna.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Se dice que Diógenes vivía como un vagabundo en las calles pues creía que la genuina virtud estaba en la pobreza más extrema, pensaba que el hombre era en esencia un ser autosuficiente y que por lo tanto no requería más de lo que llevaba consigo. Se conoce que Diógenes tenía por lecho un tonel y que vestía ropas muy simples, comía con las manos y bebía de igual manera.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Diógenes lideró una corriente filosófica que fue denominada despectivamente por sus críticos como de los cínicos, llamados así porque su vida se parecía a la de los perros (kinos en griego), por su radical libertad, desvergüenza y total rechazo a los convencionalismos sociales.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Por la semejanza iconográfica, la coincidencia, voluntaria o no, de vivir en un barril o tonel, el chavo del ocho sería un cínico, no en el sentido peyorativo del término, sino precisamente en el que el mismísimo Diógenes lo entendía, el de vivir libre, despreocupado, ajeno a las ambiciones que martirizan a la mayoría de las personas, al hecho de alcanzar la virtud con lo único con lo que el hombre cuenta. Quizás una lección simbólica sobre la insignificancia y la pequeñez humana expresada en desmedidas ambiciones y lujos.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

jueves, 1 de enero de 2015

SOBRE SICARIOS Y SICARIATO

ABOUT HIRED ASSASSIN AND CONTRACT KILLING
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
01 de enero de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
This article describes the correct use of the word "sicariato" (hired assassin modality) is analyzed. We discussed the best way to designate the "contract killing" mode that criminals use to evade justice.

RESUMEN
En este artículo se analiza el correcto uso de la palabra "sicariato". Discutimos la mejor manera de designar el "asesinato por encargo", modalidad que los delincuentes usan para evadir a la justicia.

Debido al aumento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana que afecta a las sociedades, es usual que las modalidades de delito se vean también incrementadas, haciendo que la legislación se tenga que acomodar a esta dinámica, contemplando en lo posible cada una de estas formas nuevas de delito.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Últimamente se ha dado una circunstancia peculiar, con los asesinatos por encargo a lo que los medios de comunicación, los efectivos del orden y ciudadanos en general han denominado de manera espontanea "sicariato".
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Causa sorpresa que la palabra "sicariato" no exista en el Diccionario de la Real Academia en su última edición (23a edición de 2014), donde sólo se consigna la palabra "sicario", efectivamente referida a designar al "asesino asalariado".
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
La palabra "sicario" tiene un origen antiguo, viene de "sica" o "sicar" un puñal corto y curvo que era usado por la secta judía de los "sicarios" también llamados "celotas", cuya fama creció en el Imperio Romano y la ocupación de Palestina, era de gente que asesinaba a los romanos, haciendo uso de esos peculiares puñales durante las concurridas asambleas públicas, aprovechando precisamente la aglomeración de gente. La palabra sicario no ha variado fundamentalmente pero, hoy por hoy, designa a cualquier asesino a sueldo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Un dato que no ha sido suficientemente confirmado es que Judas Iscariote tenía por apellido una deformación de la palabra "sicario", por razones que fácilmente se puede deducir, aunque otras versiones aseguran que se llamó "Iscariote" debido a la ciudad "Kariot", el pequeño pueblo judío que lo vio nacer.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El neologismo "sicariato" tal cual es una construcción errónea, dado que combina una raíz lícita (sicario) con un sufijo que estrictamente no le corresponde (-ato).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El sufijo referido, tiene varias acepciones al unirse a varios sustantivos: cuando se refiere a instituciones (huérfano-orfanato); cuando potencia sustantivos de acción (asesino-asesinato); para sustantivos de algunas crías de animales (ballena-ballenato, jabalí-jabato); cuando indican alguna cualidad con cierto sentido despectivo (nuevo-novato) o cuando designan ejercicio o dignidad de algún cargo u oficio (decano-decanato, virrey-virreinato).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Quizás la característica del sufijo -ato que mas podría corresponder al neologismo "sicariato", pueda ser la coincidencia de asesino con asesinato, aun cuando es un tanto forzada y por lo demás poco frecuente.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
En el argot político del Perú contemporáneo, el sufijo -ato ha tenido una connotación despectiva respecto a gobiernos que no han tenido legitimidad por diversas causas, que ha mostrado visibles indicios de corrupción y mal gobierno o que se han apartado de los cauces legales o constitucionales. Tenemos así que se designa al periodo del gobierno militar de Juan Velasco como "velascato", a la década de 1990 como "fujimorato", al periodo de Alejandro Toledo, "toledato", al de Humala como "humalato", etc. Aunque al igual que la palabra "sicariato", la mencionadas palabras de origen político local del Perú, tampoco han sido aceptadas ni mucho menos incorporadas al Diccionario de la Real Academia y, es poco probable que así sea.

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)