lunes, 5 de enero de 2015

EL CINISMO DEL CHAVO DEL OCHO

EL CINISMO DEL CHAVO DEL OCHO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
05 de enero de 2015
Lima - Perú

Tras el fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños ("Chespirito") el 28 de noviembre de 2014, se han producido los esperados comentarios tanto de elogio cuanto de crítica. No extraña que tras la desaparición de un personaje de tan larga trayectoria y fama, suelan acontecer hechos como los que en efecto se han producido.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El popular Chespirito, es como se sabe, un sobrenombre que hacía alusión al dramaturgo universal William Shakespeare pero, escribiendo y alterando el fonema original de la pronunciación inglesa, algo que es un recurso muy frecuente entre los cómicos mexicanos, desde por lo menos Cantinflas hasta el presente.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Es ampliamente conocido que Chespirito fue el creador de múltiples y variados personajes, pero el que claramente destaca sobre todos los demás es sin duda el Chavo del ocho, una suerte de niño pobre mejicano sin hogar y sin nombre conocido, pero que se convierte en el centro en torno del cual se suceden varias historias de una vecindad popular. Este niño-adulto, interpretado por su creador, tiene características destacables, algunas de las cuales no son típicas de México como el peculiar gorro que parece un andino chullo con visera y que muchos han identificado como una cachucha (especie de gorro de excursión), aunque los colores a cuadros remiten más a una tradición británica.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El chavo viene a la vecindad y es acogido en uno de los rincones del patio y tiene por hogar un barril, este detalle parece hacer alusión a la vida que escogió vivir el filósofo griego Diógenes (412-323 a.C.) y cuya historia ha llegado hasta la actualidad gracias a los escritos de un contemporáneo suyo, pues Diógenes nunca escribió obra alguna.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Se dice que Diógenes vivía como un vagabundo en las calles pues creía que la genuina virtud estaba en la pobreza más extrema, pensaba que el hombre era en esencia un ser autosuficiente y que por lo tanto no requería más de lo que llevaba consigo. Se conoce que Diógenes tenía por lecho un tonel y que vestía ropas muy simples, comía con las manos y bebía de igual manera.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Diógenes lideró una corriente filosófica que fue denominada despectivamente por sus críticos como de los cínicos, llamados así porque su vida se parecía a la de los perros (kinos en griego), por su radical libertad, desvergüenza y total rechazo a los convencionalismos sociales.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Por la semejanza iconográfica, la coincidencia, voluntaria o no, de vivir en un barril o tonel, el chavo del ocho sería un cínico, no en el sentido peyorativo del término, sino precisamente en el que el mismísimo Diógenes lo entendía, el de vivir libre, despreocupado, ajeno a las ambiciones que martirizan a la mayoría de las personas, al hecho de alcanzar la virtud con lo único con lo que el hombre cuenta. Quizás una lección simbólica sobre la insignificancia y la pequeñez humana expresada en desmedidas ambiciones y lujos.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario