FUN
FACTS IN THE LAST NOVEL OF VARGAS LLOSA: FIVE CORNERS
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
30 de julio de 2016
Lima - Perú
ABSTRACT
We analyze in this short article, the latest novel by Vargas Llosa: "Five Corners". We compare fiction with reality, so that the data freshness of events clearly show, do not miss, for over the years, in the darkness of anonymity and oblivion.
RESUMEN
Analizamos en este breve artículo, la última novela de Vargas Llosa: "Cinco Esquinas". Hacemos una comparación de la ficción con la realidad, de modo que los datos que la frescura de los acontecimientos muestran de manera clara, no se pierdan, por el transcurso de los años, en la oscuridad del anonimato y el olvido.
Mario Vargas Llosa es un reconocido novelista y escritor peruano que ha recibido numerosos premios y distinciones por su obra, el mayor de los cuales es el anhelado Premio Nobel de Literatura que obtuvo en el año 2010 tras haber sido nominado sin éxito repetidas veces en versiones precedentes. Vargas Llosa, aparte de su trayectoria como escritor, tuvo también una activa participación política en su país desde muy joven hasta la actualidad; sin embargo la que al parecer ha marcado más intensamente su vida fue la que inició en el año 1990 cuando fue candidato a la presidencia de la república del Perú y tuvo como contrincante a Alberto Fujimori, el cuestionado y polémico mandatario peruano de origen japonés quien lo derrotó en el balotage final de ese año. El fracaso en dichas elecciones y las circunstancias que lo rodearon, marcarían un punto de quiebre en la carrera del novelista y de político de Vargas Llosa, hecho que se puede advertir no solo en su obra literaria sino también en sus convicciones y posturas políticas adoptadas en consecuencia y que el Nobel, no ha podido ni ha querido ocultar de manifestar en todo lugar y circunstancia.
El año en que este artículo se
publica (2016), Mario Vargas Llosa ha publicado la novela "Cinco
Esquinas" ambientada justamente en el periodo de gobierno de su ex
contrincante electoral, Alberto Fujimori, durante el cual hubo cuestionamientos
y acusaciones sobre la manipulación de la prensa y la utilización de la misma
como arma contra los adversarios políticos; en la novela se retrata una prensa
corrupta y sometida al régimen al que se cuestionaba seriamente su carácter
democrático y se lo calificaba sin ambages como "dictadura"; aunque su legitimidad electoral
para muchos estaba fuera de toda duda, pues Fujimori gozaba de un manifiesto apoyo popular en medio de un clima de visible rechazo a la postura que Mario Vargas Llosa representaba en esos momentos.
Como un ejercicio intelectual y
también, por simple curiosidad, queremos determinar cuánto de lo que Vargas
Llosa escribe en la ficción de su novela, se corresponde con la realidad de
aquellos tiempos, y qué personajes pudieron ser tomados como modelos por el
autor para construir a sus protagonistas. Consideramos que la realidad siempre tuvo
relevancia en las anteriores obras literarias de Vargas Llosa, esta última ficción no
tiene por qué ser la excepción y queremos emprender el esfuerzo de indagación,
siempre con el mejor ánimo y entusiasmo, aprovechando la cercanía
de los hechos narrados, el frescor de la memoria que suele ser muy esquiva y que los personajes se encuentran aun cercanos a la vista y al recuerdo. Circunstancias y personajes suelen tornarse en anónimos cuando su imagen se diluye en la penumbra de los tiempos.
La última novela de Mario Vargas
Llosa, está ambientada en la dictadura de Alberto Fujimori, durante la cual se
utilizó a la prensa como arma contra los adversarios políticos; se retrata una
prensa corrupta y al siniestro poder del llamado “Doctor” (Montesinos), sin
referirse ni una sola vez a él por sus nombres y apellidos.
Se ha hecho un recuento cuantitativo de las
veces en que en la novela se hace referencia a personajes y circunstancias, con el fin de establecer énfasis y datos que puedan ayudar a elaborar una comparación consistente entre lo real y la ficción en la ultima novela del ilustre Nobel peruano. (ver ANEXO al final).
FUJIMORI:
PERSONAJE OMNIPRESENTE
No deja de sorprender la
reiterada mención a lo largo de la novela, y con nombre real del ex presidente
peruano Alberto Fujimori; se hace de manera constante de principio a fin del
relato. Lo real, por largos lapsos, parece desbordar la ficción sobre la que
debe sustentarse una novela, y por extensos párrafos parece un escrito más testimonial
que ficcional. Está por discutirse desde el punto de vista jurídico y seguramente de manera sensata, las
implicancias legales del hecho de referirse a personajes reales y aun en vida, que
se podrían sentir afectados o quizás difamados.
Cuando menciona al llamado
“doctor” que claramente se refiere al asesor Vladimiro Montesinos Torres, se cuida de
no mencionarlo con sus nombres y apellidos verdaderos, hecho que no tiene justificación
razonable si se le compara con el tratamiento que recibe Alberto Fujimori; intentar una explicación a esta diferencia de trato lleva a la especulación ¿Un profundo temor
o quizás a repentinos escrúpulos del escribiente? Parecido caso se da cuando hay una minúscula
mención a personajes como Abimael, Polay y Toledo (una vez cada uno en toda la
novela).
GUARDIA
CIVIL
Hay solo dos menciones a la
“guardia civil”, que según el autor, solían saquear minas y como coartada culpaban de los atentados a Sendero Luminoso (SL) y al Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) (página 78).
Aquí existe un grave error
temporal cometido por el autor; en la época en que transcurre el relato, la Guardia Civil ya no existía, había
desaparecido por lo menos un lustro antes, durante el gobierno del presidente Alan
García Pérez.
Hay que recordar que el Decreto
Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía
Nacional del Perú. Y el 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949
del 6 de noviembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la
Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue
dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988. (Wiki, 2016)
TELEFONOS CELULARES
En la época en que está
ambientada la novela (década de 1990), los teléfonos móviles contaban con una
tecnología muy básica e incipiente, el tamaño de los aparatos no facilitaban su
portabilidad en minúsculos bolsillos, como parece sugerirse en párrafos como por
ejemplo de la página 151, cuando Enrique Cárdenas recibe una llamada al
celular, inusitadamente con tecnología adelantada para la época:
“Le cortó la
voz la campanilla del celular que llevaba en el bolsillo. Lo sacó y vio que era
Luciano quien lo llamaba” (Llosa, 2016, pág. 151)
Tampoco es verosímil que, al
modo presente y en aquella época, se envíe un mensaje de texto por el celular a
“todos los amigos periodistas” como ocurre en la escena de la página 216,
cuando la retaquita, detenida por
agentes de civil, escribe un mensaje de texto:
“¿Una visita
importante? Una trampa, por supuesto. En su celular escribió “Tres hombres han
venido a buscarme. No sé dónde me llevan. Amigos periodistas, pongan atención,
cualquier cosa podría ocurrirme” (Llosa, 2016, pág. 151)
El costo de los celulares,
tampoco hacía posible su adquisición por parte de personas con bajos recursos y
casi en la indigencia, como es retratado el personaje la retaquita. Por otro lado, los mensajes de texto, empezaron a
difundirse mucho después de la época, por lo que es inverosímil que la retaquita envíe un mensaje de texto a
Rolando Garro en la escena de la página 216.
Hay que precisar que la telefonía
celular llega al mundo el año 1983 de mano de MOTOROLA y siete años después
aparece recién en el Perú y con precios elevados que solo podía asumir los integrantes de la élite
limeña. El panorama era el siguiente: “La
telefonía móvil llegó en 1990 como un producto de élite”. “En abril de 1990
solo el 3% de la población nacional tenía un teléfono fijo, el Internet era
algo de lo que se escuchaba hablar en entornos académicos, pero que no se
utilizaba ni en los mejores sueños y el acceso a la información era un
privilegio. Para cada tipo de comunicación había un aparato y el consumo de
vídeos y de música venía predefinido por quienes programaban las emisiones muy
lejos de casa. Las noticias se leían en el diario, se esperaba a poder ver a
alguien para hablarle y las cartas se escribían en papel y se enviaban por
correo”. (El Comercio, 2015)
Fue el 8 abril de 1990,
cuando recién terminaron de montar las tres estaciones base (antenas
celulares), las cuales estaban ubicadas en el Morro Solar, el cerro Centinela
en La Molina y en el centro de Lima en el último piso del edificio donde
funcionaba el gremio de construcción CAPECO en la Vía Expresa de la Av. Paseo
de la República. Con esas tres antenas, se ofrecía cobertura a mil equipos en
algunos distritos de Lima, pero se tenía una limitada penetración de la señal. (El Comercio,
2015)
LOS ANCESTROS ORIENTALES DE LUCIANO
Esta inesperada mención de la
historia narrada, sorprende, pues no parece ser algún tipo de recurso
narrativo para potenciar el relato, mas bien es un pretexto con el único objetivo de
mencionar el apelativo de Fujimori al que popularmente conocían como “el
chino”. Hay que resaltar que el mencionado apodo, era mas de aprecio y de simpatía popular y nunca de vituperio. Ya antes en el Perú se le llamó con ese apelativo y con similar talante al General Juan Velasco Alvarado (1910-1977) que asumió el cargo de presidente de la República de su país mediante un golpe militar.
En este caso Vargas Llosa revela un profundo menosprecio por los ancestros asiáticos por parte de uno de los principales
personajes de la novela. La existencia de asiáticos entre los ancestros, es
retratada por Vargas como de carácter vergonzante, de una manera un tanto exagerada e irreal. Queremos pensar que se trata de un recurso estilístico del novelista, aunque la escena se siente totalmente innecesaria; además podría ser entendida, sobre todo por los legos en la literatura y simples testigos de época, como una forma indirecta que Vargas Llosa utiliza para manifestar una opinión respecto de Fujimori, el único con ancestros orientales de los personajes, poniendo subrepticiamente en boca de uno de sus personajes aquello que Vargas Llosa piensa y no se atreve a manifestar de manera directa.
CHABELITA
El personaje tiene una presencia
transversal a lo largo de la novela, está sólidamente construido, sin embargo tiene
características similares a la actual pareja del novelista (Isabel Preysler),
no en el nombre elegido que es el mismo, ni a sus características físicas, pues
es retratada como rubia y de ojos profundamente azules, sino por su notoria
sofisticación y cosmopolitismo, rasgos a los cuales Vargas Llosa rinde
inusitado culto y admiración. El origen asiático de Isabel Preysler, en los días que esto se escribe, la actual y pública pareja sentimental de Vargas Llosa, contribuye más a la polémica contradicción del Nobel. El tema sin duda da para una discusión más extensa.
JULIETA
LEGUIZAMÓN: LA RETAQUITA
La descripción de este personaje
es especialmente vargasllosiana: “La
retaquita era tan pequeña que, vista de espaldas, cualquiera la tomaría por una
niña. Morena, de cabellos crespos, vestida siempre con un pantalón de buzo y
una blusa arrugada, zapatillas de básquet, delgadita y enclenque, había en ella
sin embargo algo impresionante: sus grandes ojos incisivos e inteligentes,
poseídos siempre de una extraña inmovilidad e impavidez que Rolando Garro sólo
creía haber visto en ciertos animales. Parecían taladrar a la gente, hacían
sentirse incómodas y como con sus vergüenzas al aire a las personas que miraba”.
(Llosa, 2016, págs. 52-53)
En este singular personaje, parecen
entremezclarse rasgos de personajes reales, por un lado el de la asistente de
Vladimiro Montesinos (Matilde Pinchi Pinchi) y por otro, el de una conductora de
programas de espectáculos peruana (Magaly Medina). MVLL de manera clara, intencionada y
lícitamente en una ficción, mezcla planos temporales como un intento de reforzar
el envilecimiento de una prensa manipulada por el régimen. La retaquita es la que trabaja para el Doctor acatando sus designios y es también la que en una repentina
toma de conciencia moral, lo delata y causa su ruina (la similitud con Pinchi
Pinchi es clara). La carrera como exitosa periodista de espectáculos en
televisión, posterior a los hechos, acerca claramente el personaje a Magaly
Medina. En las líneas postreras del escrito, el autor se regodea en halagos a la retaquita, ante el rechazo y
desprecio de su mujer.
Hay una breve mención al otrora
programa de espectáculos de Magaly Medina, al parecer solamente para informar
sobre programas que tomaron una posición disidente al régimen, dice lo siguiente: “Un programa tan popular como el de Magaly, diciendo que era una
vergüenza que existieran revistas como Destapes, donde los artistas estaban
expuestos a campañas de descrédito y calumnias sobre su vida privada”. (Llosa, 2016, pag. 52) Acá nuevamente
Vargas Llosa cae en una contradicción, cuando se sabe que aquel programa de
espectáculos, el real, el conducido por Magaly Medina, era acusado precisamente de aquello de lo que en la novela se queja: “donde los artistas estaban expuestos a
campañas de descrédito y calumnias sobre su vida privada”. (Llosa, 2016, pag. 52)
ROLANDO
GARRO: EL PERIODISTA
La descripción de Rolando Garro es esbozada
por el autor con especial desdén y repulsa; dice de los pensamientos del empresario
Enrique Cárdenas respecto del periodista lo siguiente: “¿Qué le molestaba en el periodista que se le acercaba a él con la mano
extendida? ¿Sus andares tarzanescos, braceando y contoneándose como rey de la
selva? ¿La sonrisita ratonil que le encogía la frente bajo esos pelos
engominados y aplastados sobre su cráneo como un casco metálico? ¿El apretado
pantalón de corduroy morado que le ceñía como un guante el angosto cuerpecito?
¿O esos zapatos amarillos con gruesas plataformas para hacer crecer su figura?
Todo en él le pareció feo y huachafo… advirtió, incluso, que apestaba a sobacos
o pies. ¿Era por su olor que de entrada le caía tan mal este sujeto?”. (Llosa,
2016, pág. 19)
Mario Vargas Llosa parece
personificar en Rolando Garro a cada peruano, al que pinta como anuente y
displicente con quienes los subyugan y maltratan. Al describir a Garro expresa
una vez más su incomodidad con sus compatriotas en frases como las siguientes: “Que la gente lo odiara no era algo que le
quitara el sueño a Rolando Garro. Hasta le daba cierta satisfacción: ser odiado
era ser temido, un reconocimiento. Algo que los peruanos hacían muy bien. Lamer
los zapatos que los pateaban. ¿La prueba? Fujimori y el Doctor”. (Llosa,
2016, página. 51)
La citada frase esta vez no la hace decir a uno de sus personajes, la pronuncia directamente el narrador que expresa de esa manera un estado de ánimo, un sentir, una sincera opinión
que denota desazón o bien rencor por quienes no supieron valorar sus virtudes y optaron
por seguir una masoquista tendencia que cree innata entre sus compatriotas.
Las similitudes con la realidad
no terminan ahí, cuando se revisa la biografía de Rolando Garro se menciona sus
inicios en el periodismo y se dice que: “había
comenzado la carrera periodística… como datero de escándalos para Ultima Hora,
el diario que, con Raúl Villarán en la dirección, introdujo el amarillismo en
el Perú”. (Llosa, 2016, págs. 56-57) La mención de Raúl
Villarán y Ruiz Caro en dicho puesto es totalmente cierta; asumió el cargo en
1950 y se mantuvo en él hasta 1952. Última
Hora fue el primer diario en usar un lenguaje popular en el Perú. (Wiki, 2016)
ANEXO
PALABRA
|
PAGINAS EN LAS QUE APARECE MENCIONADO
|
TOTAL
|
Fujimori
|
47,51,75,76,144,181,211,212,217, 220(2), 221(3),243,261,268,269,270,275,281,282(4),288,292(2)
|
28
|
Guardia Civil
|
78(2)
|
2
|
Celular
|
137,139,164,151,216
|
5
|
Abuela china de Luciano
|
179-185
|
1
|
Enrique Cárdenas Sommerville
|
121 (solo una vez con 2do apellido)
| |
Millonarios acuden ante el Doctor
|
77,97
| |
Casa de la retaquita
|
85
| |
SL y MRTA
|
15,16,41,70,71,78,97
| |
Abimael
|
288
|
1
|
Polay
|
288
|
1
|
Toledo
|
296
|
1
|
NOTA: Los números colocados entre paréntesis indican cuando en una página se ha mencionado la palabra más de una vez
NOTA IMPORTANTE:
El presente ensayo tiene una versión original en formato impreso y fue redactado y publicado por el autor en el invierno de la ciudad de Lima (Perú) un día 2 de mayo de 2016. Hoy (30 de julio de 2016) lo compartimos en formato digital con ligeras variantes tipográficas y sin los gráficos adicionales que posiblemente añadamos en una próxima entrega.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2016)
BIBLIOGRAFIA
El Comercio. (6 de febrero de 2015). Recuperado el 2
de mayo de 2016, de
http://elcomercio.pe/economia/negocios/historia-revolucion-telefonia-movil-peru-noticia-1789325
Llosa, M. V. (2016). Cinco Esquinas. Lima:
Alfaguara.
Wiki. (2016). Guardia Civil del Perú.
Recuperado el 2 de mayo de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_Civil_del_Per%C3%BA
Wiki. (2016). Última Hora (Perú). Recuperado el
20 de mayo de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altima_Hora_(Per%C3%BA)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario